Resumen de la I Jornada de la Cátedra UMA Aytos Berger-Levrault
Las principales conclusiones que presenta el ONTSI sobre la Ciberseguridad y Confianza en los hogares españoles en el estudio del primer semestre de 2017 son:
La ciberconfianza alcanza un valor mínimo histórico en el primer semestre de 2017: el 39,9% de los usuarios tienen mucha o bastante confianza en Internet. Este dato posiblemente se halle condicionado por la cantidad de noticias relacionadas con incidencias de seguridad de que se han hecho eco los medios de comunicación.
Aun así dos tercios (66,6%) de los internautas consideran su equipo razonablemente protegido y la valoración de Internet como cada día más seguro se mantiene en el 42,6% de las declaraciones.
A pesar de que las infecciones de malware representan el riesgo en Internet más valorado por los usuarios (81,9%), dichas infecciones siguen ocurriendo y pasando desapercibidas. Así, el 53,2% de ordenadores españoles y el 23,6% de dispositivos Android presentan malware sin que sus usuarios se percatasen (el total de infecciones es del 65,6% y 26,6% respectivamente).
El pasado 2 de noviembre de 2017 tuvo lugar la I Jornada de la Cátedra UMA Aytos Berger-Levrault para el desarrollo del Smart Governance con el lema «Seguridad y privacidad en la ciudades inteligentes».
Fecha publicación: 24/11/2017
Ciberseguridad, ciudadanos y empresas
Alberto Hernández, Director General de INCIBE, nos enumeró en su charla varios ataques importantes que han acontecido en los últimos años. «¿Un ciberataque puede producir víctimas humanas?» nos preguntaba, él mismo nos respondió que podría y nos expuso diferentes ejemplos. Como medio millón de marca pasos que pueden ser vulnerables a un ciberataque. Afirmó que durante 2016 hubo 115.257 incidentes gestionados solo en España y en septiembre de 2017 ya se ha superado esta cifra.
Presente y futuro de la seguridad y privacidad en las ciudades inteligentes
Durante esta mesa, en la que participó José Antonio Teixeira como moderador. Ana Ayerbe, Enrique Serrano y Jacobo Fernández hablaron sobre los aspectos comprometidos en seguridad y privacidad, de la importancia que tiene hoy en día protegerse ante posibles ataques, a quién tenemos que proteger. También nos percatamos de que vivimos en dos velocidades, la generación que ha crecido con la tecnología y la que no. Asimismo, se valoró hasta qué punto necesitamos la tecnología en nuestras vidas y si era una opción ignorarla.
Experiencias en proyectos de ciudades inteligentes
En esta se centraron en el ciberataque producido por WannaCry que sucedió en mayo de 2017 y afectó a nivel mundial ¿cómo afectó a España? David Bueno como moderador junto a Ramón Ferri, Carlos Ventura y Cesar Gallardo nos contaron sus experiencias con este malware, además nos mencionaron algunas de las medidas que toman para protegerse de posibles ataques. También se hizo notable el conflicto entre la protección de datos y la transparencia, ya que los límites entre estos son muy imprecisos.
Estado del Arte de la investigación en España sobre seguridad y privacidad en ciudades inteligentes
En una sociedad que busca información instantanea ¿cómo controlamos lo que se publica? ¿Quién tiene la información? En sus presentaciones, Antonio Skármeta y Javier López nos explicaron cómo podía beneficiar la tecnología de IoT (Internet de las cosas) y blockchain en las ciudades inteligentes y cuáles son los retos a la hora de aplicar este tipo de instrumentos.
Conclusiones
Terminamos el evento con un resumen muy dinámico de parte de Antoni Gutiérrez. El asesor de comunicación y director de Ideograma le dio un repaso al contenido de las conferencias y sacó conclusiones muy interesantes, tales como: «si hay que hablar de seguridad, tal vez hay que pasar de smart cities a smart citizens». Nos hizo ver que el tamaño y la posición ya no es tan importante como las relaciones que podamos desarrollar.