Smart City Málaga, un laboratorio urbano
Smartcity Málaga es un proyecto desarrollado sobre la red eléctrica de Endesa, en la ciudad de Málaga. Se trata de un proyecto basado en la modernización y la optimización de la red de distribución eléctrica actual.
La Unión Europea estableció en el año 2007, un ambicioso plan energético para la lucha contra el cambio climático y en aras de una sociedad energéticamente más eficiente y sostenible. Dicho plan está marcado por la consecución de los siguientes objetivos para el año 2020:
Fecha de publicación: 05/12/2017
- Reducir un 20% los gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990.
- Incrementar la eficiencia energética, mediante un ahorro del 20% del consumo respecto a la previsión para 2020.
- Conseguir que un 20% de la energía generada sea originada por fuentes renovables.
La Unión Europea, consciente del reto tecnológico que estos objetivos implican, creó el Strategic Energy Technology Plan (SET Plan) en el que se marcan hojas de ruta para las distintas tecnologías que van a jugar un papel importante en la consecución de los objetivos 2020. En el ámbito de la distribución de energía eléctrica, tanto en media como en baja tensión, la aparición del concepto de Smart Grid se debe a las necesidades de ahorro energético y la incorporación de energías renovables, junto con la necesidad empresarial de la optimización del negocio y el aprovechamiento óptimo de las inversiones y mejora de la eficiencia del sistema. A esto hay que sumarle la innovación del vehículo eléctrico y la exigencia de nuevos productos por parte de los clientes. De esta forma, el desarrollo de las Smart Grids se enmarca como prioritario dentro del mencionado plan.
“Hace 5 años, soñábamos con modelos de distribución de energía apropiados para las ciudades del futuro. Hoy día, Smartcity Málaga es una realidad” declaró el Director General de distribución de Endesa, José Luis Marín.
La estrategia de Málaga Smart City abarca múltiples aspectos de la ciudad, sin embargo, podemos destacar la búsqueda de la sostenibilidad y eficiencia energética, así como la presentación de Málaga como un Urban Lab en el que la aceleración de nuevas empresas y la atracción de I+D+i cobra gran importancia.
Según fuentes institucionales, desde hace 10 años, la ciudad andaluza ha mejorado notablemente en la gestión de la ciudad en general y en la reducción de costes de los servicios públicos en particular.
Uno de los objetivos del Consistorio es convertir a Málaga en el Silicon Valley Europeo, en lo que ha recibido el nombre de ‘Málaga Valley’, capaz de atraer talento e inversiones en I+D+i y tecnología de todo el mundo. Así, la ciudad se configura como un laboratorio experimental, Urban Lab, en el que se están desarrollando proyectos como Smart City Endesa y ZEM2All, en colaboración con el Gobierno de Japón.
ZEM2All se enmarca en el Programa de Innovación Japón-España (JSIP), acordado entre NEDO (New Energies and Industrial Technologies Development Organization, dependiente del gobierno de Japón) y el CDTI. El objetivo de este proyecto, que cuenta con un presupuesto aproximado de 60 millones de euros, es convertir a Málaga en un escenario real de movilidad eléctrica a través de la implantación de nuevos servicios como la gestión de la recarga de vehículos, la doble direccionalidad de la carga –Vehicle to Grid (V2G)- o los servicios de carga rápida situados en zonas estratégicas de la ciudad. Todo ello conectado a través de un centro de control.
Otro proyecto europeo que pretende acelerar la incorporación de la movilidad eléctrica en las ciudades europeas y estandarizar los componentes y equipos relacionados con los vehículos eléctricos es el Green eMotion.
Además, el Proyecto Victoria proporcionará un sistema de carga de autobuses eléctricos en movimiento y sin cables. El sistema incluirá una triple modalidad de carga: estática convencional, inducción estática e inducción dinámica.
Como ya ha sido mencionado, uno de los pilares de la estrategia de Málaga como Ciudad Inteligente es la aceleración de ideas de negocio relacionadas con la I+D+i y las nuevas tecnologías. Así, la ciudad ha puesto en marcha cuatro aceleradoras con el objetivo de reforzar la competitividad del tejido empresarial tecnológico y social.
La aceleradora ‘Desapyme’, promovida por Bolt y Deloitte; las aceleradoras de PricewaterhouseCoopers y Promálaga, ‘MálagaSmartUp’ y ‘Málaga OpenInnova’, y, por último, la aceleradora universitaria, impulsada por BICG, ya están trabajando en la identificación de startups locales, nacionales e internacionales.
Junto con estas aceleradoras cofinanciadas por fondos europeos, Málaga está creando sinergias con iniciativas privadas del entorno de ‘Malaga Valley’, como Ronda Mountain Think Tank, Sprita o Principia Tech, una spin-off del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Con todo esto, Málaga está dispuesta a transformarse en un laboratorio vivo de propuestas de desarrollo para ciudades inteligentes generando un entorno clave para la transferencia de conocimientos que funcione como escaparate de un amplio catálogo de productos ‘Smart City’.